Propuestas de estimulación cognitiva de habilidades visoespaciales a través del arte

Introducción

Las funciones visoespaciales engloban toda capacidad relacionada con la percepción e interpretación del entorno bajo la modalidad visual, la ubicación en el espacio (situar objetos y a nosotros mismos en ese espacio), la capacidad para utilizar las referencias del medio y desenvolverse en él, la representación mental del medio (inmediato y extendido), el reconocimiento de perspectiva y la habilidad de calcular la distancia entre objetos, con respecto a uno mismo o a otros (Aleman y cols. 2017). Blázquez-Alisente, Paúl-Lapedriza y Muñoz-Céspedes (2015) postulan que estos procesos están relacionados tanto con la percepción (capacidades gnósicas) como con la acción (capacidades práxicas).

Con respecto a las bases neuroanatómicas hay consenso en que la corteza parietal, occipital y temporal tienen a cargo el análisis visoespacial y visoperceptivo, análisis que abarca desde el reconocimiento de las características de los objetos y su conocimiento, hasta la capacidad de actuar sobre ellos (Blázquez-Alisente, Paúl-Lapedriza y Muñoz-Céspedes, 2015). Dos vías ampliamente descriptas que tienen un rol clave en estas funciones: la vía dorsal (occipito parietal, encargada del “dónde”) y la vía ventral (occipito temporal, encargada del “qué”). Ambas vías nos permiten percibir e identificar un objeto haciendo un reconocimiento semántico y ubicarlo en el espacio.

Un trastorno de esta función son las agnosias conceptualizadas como un déficit, pérdida o alteración en el reconocimiento del objeto o del espacio; esta alteración es secundaria a una lesión o condición cerebral. La definición de agnosia supone una integridad sensorial primaria (al menos parcial) y la ausencia de deterioro intelectual global (Ardila, 2015). De acuerdo con la modalidad sensorial que conlleve ese déficit será el tipo de agnosia, puede haber agnosia visual, auditiva o táctil, entre otras, siendo la primera las más frecuente.

Proponemos en este artículo, más de diez actividades para la estimulación cognitiva de los procesos visoespaciales y atencionales, basadas en el artículo de Blázquez-Alisente, Paúl-Lapedriza y Muñoz-Céspedes (2015). El uso de las artes visuales como medio para el desarrollo de estos procesos es un aporte propio y lo incluimos debido a que son un excelente recurso para fomentar la motivación y la creatividad (Carrascal y Solera, 2013). Además, creciente evidencia indica que involucrarse en actividades con contenidos culturales podría ayudar a prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores (Iizuka y cols., 2019) y entre estos contendidos las artes (en sus diferentes modalidades) se han propuesto como actividades potencialmente beneficiosas debido a su combinación de complejidad cognitiva y creatividad mental (Fancourt y Steptoe, 2018). ¡Por eso, no te pierdas los recursos que dejamos al final de este documento! ¡Te invitamos también a dejar tus comentarios!

Procesos cognitivos a trabajar:

· Atención: atención focalizada, atención selectiva, atención sostenida y alternancia.

· Memoria de trabajo verbal y visual.

· Funciones ejecutivas y funciones visoespaciales: movimiento ocular, rastreo visual y resolución de problemas (búsqueda de alternativas, toma de una decisión y organización de los pasos a seguir)

Actividades. Nuestro elegido fue Van Gogh pero se pueden usar otros artistas siempre que las tareas estén diseñadas en función de los objetivos para cada caso.

1. Observa atentamente los siguientes cuadros:

 


Asigna el titulo correspondiente a cada uno:

  • Pequeño Peral en Flor
  • Autorretrato como pintor
  • El dormitorio
  • Los Girasoles
  • Autorretrato

2. ¡Se mezclaron las pinturas! ¿Cuáles son?


(Respuesta: El dormitorio, Los Girasoles, Autorretrato)

3. Lea atentamente: “Pequeño peral en flor fue pintado antes que El dormitorio, pero después de Autorretrato como pintor. Los Girasoles fue posterior a El dormitorio” ¿Puede ordenar las pinturas en orden cronológico?

(Respuesta: Autorretrato como pintor, Pequeño peral en flor, El dormitorio, Los Girasoles)

4. ¿Te animas a dibujar tu habitación? ¿Y un plano de tu casa? Te invitamos, además, a que te posiciones mentalmente en algún punto de ella, y evoques qué objetos tenés enfrente tuyo, detrás y a los costados.

5. Mira atentamente las siguientes imágenes. Son los cuadros que vimos previamente pero están recortados, girados y desdibujados... ¿podes descubrir cuál es cual?



6. Estos son algunos de los lugares donde vivió Van Gogh. Memoriza la lista y ubícalos en el mapa a continuación:
  • Ámsterdam
  • París
  • Bélgica
  • Londres


7. Además, mirando el mapa indica:
  • ¿Qué lugar/es se ubica/n al sur de Países Bajos?
  • ¿Qué países están al este de Alemania?
  • ¿Qué encontramos al oeste de Inglaterra?
  • ¿Qué lugares están al norte de Grecia?
  • ¿Qué ciudad está al suroeste de Barcelona?
  • ¿Qué países tendría que atravesar para llegar de Bélgica a Estonia?
  • Indica en qué dirección está tu país con relación a este mapa.
8. Observa el cuadro La Habitación (Van Gogh) que vimos previamente, luego tápalo y responde las siguientes preguntas: Si me siento en la cama…
  • ¿Qué tengo enfrente?
  • ¿Qué tengo atrás?
  • ¿Qué hay a mi derecha?
  • ¿Qué hay a mi izquierda?
  • ¿Qué distancia crees que puede haber entre ambas sillas?
  • ¿Cuántas personas podrían entrar de pie en esta habitación?
9. En el siguiente texto cuenta todas las palabras, de tres o más letras, que contengan “d”: Vincent Willem van Gogh (30 de marzo de 1853-Auvers-sur-Oise, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del post impresionismo.​ Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 43 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo, las otras son correspondencia con amigos y familiares. (Fuente Wikipedia)

10. Te invitamos a hacer click en este enlace y recorrer la ciudad de Ámsterdam; en este punto estamos a una cuadra de la Plaza de los Museos donde está el Museo Van Gogh. Usa la referencia del cuadro de abajo a la izquierda para ir allí, y el mouse o el botón de abajo la derecha para avanzar, retroceder, doblar a la izquierda o a la derecha. ¡Que disfrutes el paseo!

11. Te invitamos a investigar acerca de la vida de este pintor, conocer su técnica de pintura, y a leer las cartas que intercambió con su hermano Theo. Además:
  • Visita la galería virtual
  • Mira el trailer de la película Cartas de Van Gogh
  • Comenta tus impresiones y conocimientos del pintor con otra persona
  • Haz un collage usando revistas y diarios viejos
  • Inspirados en las cartas a Theo, también te invitamos a que escribas una carta de puño y letra a algún amigo o familiar que esté en otra ciudad y la envíes por correo.
Recursos:




¡Otros Recursos imperdibles!

Hoy en día casi todos los museos cuentan con una página web, redes sociales y canal de YouTube propios; organizan charlas por streaming, tours virtuales con audio guía, y variadas actividades para sacar máximo provecho y vivir una experiencia semejante (al menos en parte) a la de estar allí físicamente. Te invitamos entrar a estos lugares a través de estos medios y a seguir buscando otros museos dentro o fuera de tu país.




  

Fuentes:

· Aleman, C., Berrios, W., Bonifacio, A., Cabana Cal, M.A, Cámpora, N., Cegarra, M., Chouhy, E., Deppeler, S., Fernández, M., Fernández, M.C., García Basalo, M.J., Garcia Basalo, M., Golimstok, A., Labos, L.E., León, B., Majul, M., Mazzini, A., Murphy, G., Ojea Quintana, M., Turner, F., Zaifrani, L., Zerboni, I. (2017) La Neuropsicología en preguntas y respuestas Buenos Aires, Argentina: Ed. Dunken.

· Ardila, A. (2015). Agnosias y Apraxias. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, ISSN: 0124-1265 Vol.15 Nº1 Enero-Junio 2015

· Blázquez, J. A., Paul, N. L., & Muñoz, J. C. (2004). Attention and executive processes in neuropsychological rehabilitation of the visuospatial processes. Revista de neurologia, 38(5), 487-495.

· Carrascal, S., & Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, individuo y sociedad, 26(1), 9-19.

· Fancourt, D., & Steptoe, A. (2018). Cultural engagement predicts changes in cognitive function in older adults over a 10 year period: findings from the English Longitudinal Study of Ageing. Scientific reports, 8(1), 1-8.

Iizuka, A., Suzuki, H., Ogawa, S., Kobayashi‐Cuya, K. E., Kobayashi, M., Takebayashi, T., & Fujiwara, Y. (2019). Can cognitive leisure activity prevent cognitive decline in older adults? A systematic review of intervention studies. Geriatrics & gerontology international, 19(6), 469-482.

Comentarios