Planificación de una sesión de estimulación cognitiva de adultos

¿Trabajás en consultorio y/o en estimulación cognitiva? Esto es para vos!

Consejos al momento de planificar la sesión de estimulación cognitiva en adultos:

Es fundamental partir del conocimiento del perfil cognitivo del paciente (idealmente un informe de evaluación neuropsicológica, la historia clínica, el contacto con otros profesionales que también estén trabajando con el paciente, información que brinda su entorno etc.)

La elección del material debe ser adecuada y en función del perfil cognitivo, la edad, la escolaridad y los intereses del paciente. 

La ejercitación tiene que ser variada, significativa, novedosa y "demandante", es decir, ni tan fácil que se aburra, ni tan difícil que se frustre.

La estimulación tiene que apuntar a estimular las funciones cognitivas que comienzan a deteriorarse (en casos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas) y a mantener las que están preservadas. Conocer la diferencia es responsabilidad del profesional.

Acompañar la estimulación cognitiva con psicoeducación, para el paciente y su entorno.

Formar al paciente en estrategias de compensación que reduzcan el impacto del déficit.

Poner atención en el trato que tenemos hacia el paciente y las palabras que usamos. Usar frases como "a ver pensá un poco, ya lo hablamos" es una enorme frustración para cualquier paciente con demencia. El trato siempre debe ser amable y respetuoso, sin excepciones.


Comentarios