¿Notaste que hay momentos del día en los cuales estás más disperso/a, y otros momentos en los que te concentras mejor?
Riley, Fortenbaugh y otros investigadores decidieron estudiarlo en su laboratorio de Boston, EEUU. Reclutaron a 6363 voluntarios de entre 18 y 45 años, siendo el 43.1% mujeres, de 40 países diferentes y les dieron una tarea de atención sostenida computarizada, de 4 minutos de duración, de contenido similar al test CPT. Estudiaron seis medidas de atención en los distintos momentos del día en los que cada voluntario se conectaba.
En los resultados encontraron que la mejor performance de atención sostenida y control atencional se lograba por la mañana, entre las 9 y las 11am. Luego decrecía a lo largo del día hasta las 11pm con mayor déficit hasta las 5 -7am. Y entre las 7 y las 9am la performance mejoraba abruptamente.
Además, encontraron que el tiempo de reacción ante el estímulo target era más lento entre el mediodía y las 4pm. Pero mejoraba en la tardecita, siendo más rápida la respuesta.
Dato interesante: Entre muchas variables que tuvieron en cuenta al reclutar voluntarios, una fue la edad... Por qué reclutaron personas de hasta 45 años? Según estos investigadores, la atención evidencia un declive luego de esa edad... Alguien sintiendo un warning alert? No? Bien, sigamos...
Estos autores, además, relacionan el nivel de atención sostenida con los niveles de sueño. En términos generales, cuanto más alterado el ritmo circadiano, peor performance en tareas atencionales.
En conclusión, hallaron evidencia para afirmar que la atención sostenida es mejor a media mañana y luego va decayendo, haciendo que las personas cometan más errores de omisión o comisión. Esto tiene implicancias no sólo en el rendimiento escolar, académico o laboral, sino en cuestiones de seguridad como al momento de manejar, lo cuál es una tarea de atención sostenida sin dudas.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario