Tres estrategias para mejorar la memoria prospectiva


“Llamar a fulana por el cumple”, “Pasar por la farmacia antes de ir al supermercado”, “Enviar el informe mañana” … La memoria prospectiva (MP) es esa valiosa capacidad de recordar a futuro, es decir, recordar llevar a cabo ciertas intenciones y acciones planificadas para un tiempo determinado y/o en un lugar específico. (Christine Barner, Sarah R. Schmid, Susanne Diekelmann, 2019).

Desde el punto de vista del neurodesarrollo, esta función comienza a desarrollarse a partir de los 7 años y a medida que maduran las estructuras del SNC y a medida que esta habilidad es más funcional para la vida diaria se va mejorando a lo largo de la adolescencia, alcanzando su máximo desarrollo en la adultez joven y decreciendo en la adultez mayor. (Milvia Cottini, Beat Meier, 2020).

La MP tiene como base neurobiológica muchas áreas, principalmente córtex prefrontal anterior y además necesita del desarrollo y la interacción de otras funciones subyacentes, especialmente las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad, automonitoreo y metacognición) alternancia atencional, y memoria episódica.

El estrés y la mala cantidad y calidad de sueño (alteración del ritmo circadiano) están reportados como dos factores que pueden influir negativamente en la MP. (Barner et at. 2019).

Dejamos aquí tres estrategias para destinadas a adultos para ayudar a la MP, basadas en evidencias (artículos mencionados debajo). ¿Por qué no hablamos de rehabilitación de la MP? Porque las investigaciones en que basamos las estrategias fueron implementadas en población sin déficit cognitivo, de todas formas consideramos podrían ser muy útiles en pacientes con TDAH, ansiedad, deterioro cognitivo leve, etc.

- Estrategia 1: Recordá lo que tenés que hacer siempre el día anterior y a la noche; por ejemplo lee la lista de pendientes del martes alrededor de las 21hs del lunes; el horario de la nochecita demostró ser el mejor para MP. (Christine Barner, Sarah R. Schmid, Susanne Diekelmann, 2019).

- Estrategia 2: Dibujá ciertas acciones, por ejemplo, si tenes que llevar el auto al taller, podes hacer el esquema de un auto. El dibujo probó ser una estrategia eficaz para evocar información (Melissa E. Meade, Jeffrey D. Wammes & Myra A. Fernandes, 2018) y además es mucho más creativo, no? Podes armar una lista con algunos ítems dibujados y otros escritos.

- Estrategia 3: Repetir mentalmente las acciones a llevar a cabo, evocar la lista más de una vez; la repetición ayudaría a codificar la información activando áreas atencionales. (Giovannetti et al., 2006).

Además, el entrenamiento en funciones ejecutivas es fundamental y la implementación de estrategias de compensación, utilizando las apps como It´s Done o la app Focus To-Do: Técnica Pomodoro + Gestión de tareas, o bien Google Keep, entre otras. En estas aplicaciones se puede escribir el listado de pendientes, se pueden agregar recordatorios, alarmas, diferenciar lo urgente de lo importante, etc.

Comentarios