Bases y estrategias para la generalización

Uno de los mayores desafíos en la rehabilitación neuropsicológica es que el paciente logre generalizar a la vida diaria las habilidades aprendidas o entrenadas en el consultorio y que esta transferencia se refleje en una mejoría en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. Esa validez ecológica es a la que se apunta tanto en la evaluación como en el tratamiento neuropsicológico (García-Molina, 2007).

Cuando un paciente llega con un reporte de queja cognitiva, refiere cómo y cuánto ese déficit impacta en su vida diaria. Un error frecuente en la práctica es insistir en actividades de estimulación, sin monitorear el desempeño diario fuera del consultorio. La efectividad del tratamiento pasa por el impacto positivo que este tiene en el paciente, más que por el puntaje que el paciente obtendría en una reevaluación (Wilson, 2003).

¿Cómo podemos favorecer el proceso de generalización?

- Establecer objetivos claros, posterior a la evaluación neuropsicológica y escribir, junto con el paciente, pasos concretos para lograrlos. Estos objetivos acompañarán y darán un norte a los procesos de rehabilitación y se verán reflejados en un menor impacto del déficit. Una buena guía para establecer objetivos es la llamada “SMART” según sus siglas en inglés. Estos objetivos deben ser: específicos, medibles, alcanzables y realizables en el tiempo establecido (Bovend’Eerdt, 2009)

- Ayudar al paciente a comprender su perfil cognitivo, con sus fortalezas y debilidades. Si el paciente conoce sus déficits y qué cosas puede hacer para minimizarlos, tendrá motivación y adherencia al tratamiento (Berkman, 2019). La psicoeducación y los procesos de metacognición son fundamentales para lograr la transferencia (que la persona sepa qué estamos trabajando, por qué y para qué). Enseñarle a automonitorear su desempeño fuera del consultorio con estrategias concretas.

- La ejercitación y estrategias restaurativas deben tener validez ecológica, es decir, que exista una relación funcional y predictiva entre la ejercitación dentro del consultorio y la conducta del paciente en situaciones de la vida diaria.

- Considerar los enfoques compensatorios y modificaciones ambientales además de los restaurativos (Mateer, 2003).

- Tener en cuenta un enfoque holístico en el tratamiento, en el cual involucremos aspectos cognitivos, conductuales, sociales y emocionales (Wilson, 2002)

Estrategias concretas de generalización:

- Basándonos en el Paging System (Wilson, 2001) designado para mejorar la independencia y funcionalidad de los jóvenes y adultos con déficits en memoria y funciones ejecutivas, podemos orientar al paciente en la elección de una alarma o aplicación de celular que funcione como recordatorio para llevar a cabo objetivos planteados previamente. Además, se diseña una escala o grilla con objetivos concretos donde el paciente puede registrar su desempeño diariamente.


- Otra opción es basarnos en el modelo Goal Attainment Scale (Malec, 1999), que consiste en una serie de pasos para plantear objetivos concretos, cuantificables, con un periodo de seguimiento y escritos en una grilla. El objetivo puede consistir en implementar una compensación, por ejemplo, la agenda.




- Sugerimos también que el paciente tenga un “diario” donde pueda escribir sus logros y sus olvidos. Esto tiene que ver con la metacognición. Puede ayudar a la persona a registrar cómo aprende y por qué olvida, cuáles son los factores que se reiteran, qué estrategias fueron útiles y cuáles modificaría, en qué momento del día suele estar más atento, etc.


Fuentes

Berkman E. The Neuroscience of Goals and Behavior Change. Consulting Psychology Journal Practice and Research · September 2017

Bovend’Eerdt TJH, Botell RE, Wade DT. Writing SMART rehabilitation goals and achieving goal attainment scaling: a practical guide. Clinical Rehabilitation 2009; 23: 352–361

García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J, Roig-Rovira T. Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. anales de psicología 2007, vol. 23, nº 2 (diciembre), 289-299

Malec JF. Goal Attainment Scaling in Rehabilitation, Neuropsychological Rehabilitation: An International Journal 1999. 9:3-4, 253-275

Mateer, C. (2003) Introducción a la Rehabilitación Cognitiva. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 21, 11 – 20

Wilson BA, Evans J, Keohane C. Cognitive Rehabilitation: A Goal-Planning Approach. J Head Trauma Rehabil 2002;17(6):542–555

Wilson BA, Emslie HC, Quirk K, Evans JJ. Reducing everyday memory and planning problems by means of a paging system: a randomised control crossover study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 70:477–482

Wilson BA. Goal Planning Rather than Neuropsychological Tests Should Be Used to Structure and Evaluate Cognitive Rehabilitation. Brain Impairment Volume 4 Number 1 May 2003 pp. 25–30


Comentarios