Dejamos dos artículos que muestran cómo la presentación de un
aroma durante un aprendizaje puede mejorar significativamente la
memoria declarativa de esa tarea cuando este mismo aroma se presenta durante la
fase 3 y 4 de sueño.
El primer artículo, publicado en Science en el 2007,
lo demuestra con una tarea de Memotest, y el segundo, publicado en Scientific
Reports en el 2022, lo demuestra en un entorno escolar con alumnos de
secundaria. ¡Ambos son super interesantes y siguen vigentes! Hay muchos artículos
que continúan estudiando este tema, podes seguir leyendo buscando artículos con
palabras claves como odor cues - memoy - sleep.
Agradecimiento especial a la Dra. Cecilia Forcato, Investigadora
del CONICET que estudia cómo se forman y modifican las memorias durante el
sueño y la vigilia, y durante dos clases fascinantes ha explicado estos temas de
manera clara y en detalle.
Los artículos que aquí proponemos son sólo un primer abordaje
al tema, pero muy útiles y ecológicos para aplicar en la vida diaria.
Para entender mejor estos artículos te sugerimos que leas el
post previo en Instagram: “Los aprendizajes del día se consolidan durante la
noche”
Odor Cues During Slow-Wave Sleep Prompt Declarative Memory Consolidation
Rasch, B.,
Büchel, C., Gais, S., & Born, J. (2007). Odor cues during slow-wave sleep
prompt declarative memory consolidation. Science, 315(5817), 1426-1429.
https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1138581
El sueño facilita la consolidación de la memoria. Un modelo ampliamente aceptado afirma que esto se debe a que los recuerdos recién codificados experimentan una reactivación durante el sueño. Estos investigadores postulan que nuevos recuerdos se pueden consolidar durante el sueño al presentar un olor que se había presentado como contexto durante el aprendizaje previo, y así demuestran que la reactivación causa la consolidación de la memoria durante el sueño. La reexposición al olor durante el sueño de ondas lentas (SWS) mejoró la retención de memorias declarativas dependientes del hipocampo, pero no de memorias procedimentales independientes del hipocampo. La reexposición al olor fue ineficaz durante el sueño o la vigilia con movimientos oculares rápidos o cuando el olor se había omitido durante el aprendizaje previo. Coincidiendo con estos hallazgos, la resonancia magnética funcional reveló una activación significativa del hipocampo en respuesta a la reexposición al olor durante el SWS.
¿Cómo lo hicieron? Presentaron un aroma a rosas asociado a una tarea de aprendizaje (un Memotest), luego los evaluados se fueron a dormir y los investigadores presentaron ese mismo aroma durante los primeros 40 min. de sueño (es sueño profundo, fase 3 y fase 4, un sueño rico en ondas lentas), y al levantarse los evaluados volvieron a ser testeados en el aprendizaje de la tarea (Memotest) y mostraron una mejoría significativa en esa tarea.
Conclusiones:
👉El sueño facilita la consolidación de la memoria.
👉Nuevas memorias se consolidan durante el sueño al presentar un olor que se había presentado como contexto durante el aprendizaje previo.
👉La reexposición al olor durante el sueño de ondas lentas (SWS) mejoró la retención de memorias declarativas dependientes del hipocampo, pero no de memorias procedimentales independientes del hipocampo.
Odor cueing
during sleep improves consolidation of a history lesson in a school setting
Acceso
abierto
Vidal, V., Barbuzza, A. R., Tassone, L. M., Brusco, L. I.,
Ballarini, F. M., & Forcato, C. (2022). Odor cueing
during sleep improves consolidation of a history lesson in a school setting.
Scientific Reports, 12(1), 1-7.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1038/s41598-022-14588-x.pdf
El sueño es un factor clave en la consolidación de la memoria. Durante el sueño, la información se reactiva, transfiere y redistribuye a las áreas neocorticales, favoreciendo así la consolidación e integración de la memoria. Aunque estas reactivaciones ocurren espontáneamente, también se pueden inducir utilizando señales externas, como señales de olor, vinculadas a la información adquirida. Por lo tanto, la reactivación de la memoria durante el sueño representa una herramienta ventajosa para mejorar la consolidación de la memoria en entornos de la vida real. En este estudio, el objetivo de los investigadores fue mejorar la consolidación de información compleja como la de una lección de historia, utilizando una sesión de estudio escolar en presencia de un olor y una ronda de reactivación mientras los alumnos dormían en casa en la misma noche de la adquisición, sin utilizar sesiones de estudio adicionales. Encontraron que la información se puede asociar con un olor en el aula y que una sesión de reactivación durante la primera noche de sueño en las casas de los estudiantes mejora su consolidación. Estos resultados aportan nueva evidencia para la implementación de la reactivación durante el sueño en entornos de la vida real.
¿Cómo fue el estudio?
Se presentó a los estudiantes una clave de olor (aroma a
coco) durante un aprendizaje en el colegio (durante una clase de
historia de un tema que veían por primera vez). Luego de la clase se les tomó un test en modalidad choice para tener una línea de base del aprendizaje. Se le otorgó luego a parte de los estudiantes el mismo aroma a coco, y la
otra parte aroma a violetas, y se les indicó a todos que lo programen para que
se libere ese aroma durante los 40 primeros minutos de sueño, sólo la primera
noche. Una semana después (memoria a largo término) se les tomó una lección
sobre el tema que habían aprendido en ausencia del aroma, y sin haber
practicado antes el tema. Aquellos que durante la noche habían estado expuestos
al aroma a coco (el mismo que había estado durante la clase), rindieron
significativamente mejor que los que habían estado expuestos a otro aroma (violetas).
Esto demuestra que la reactivación durante la noche aumenta la
persistencia de la memoria.
Conclusiones:
👉Los aprendizajes se consolidan en la memoria durante el sueño. Dormir bien de por sí ya es un beneficio para la memoria.
👉Podemos reforzar ese aprendizaje (declarativo) presentando un aroma durante el aprendizaje (un aroma que esté en el ambiente como contexto, por ejemplo un olor a rosas o a alguna fruta) y volviendo a tener ese mismo aroma durante el sueño, para favorecer la reactivación de esa memoria dependiente de hipocampo.
Como seguramente imaginas, no estamos diciendo que no hay que estudiar, el combo perfecto de hecho incluye fases de repetición (explicar el tema en voz alta luego de leerlo), y un breve repaso del tema antes de dormir, presentando el aroma durante el estudio y luego en el sueño, para favorecer el éxito del aprendizaje.
Otros artículos -acceso abierto-

Comentarios
Publicar un comentario